viernes, 26 de septiembre de 2025

Los viernes, al cine: Estrenos de la semana

Estrenos de la semana

Entre la rebelión cinematográfica y la introspección tardía

Esta semana el cine nos propone dos espejos muy distintos: de un lado, la épica rebelde de One Battle After Another, de Paul Thomas Anderson; del otro, la mirada íntima y dolorosa de Maspalomas, de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi. Dos propuestas que hablan de protesta y de silencios íntimos, de revolución externa y de guerras interiores.

🎬 One Battle After Another

Con esta nueva obra —inspirada libremente en Vineland de Thomas Pynchon—, Paul Thomas Anderson construye un thriller político con músculos y cauce dramático. Leonardo DiCaprio encarna a Bob Ferguson, ex revolucionario que vive en la sombra con su hija Willa hasta que su pasado reaparece con una amenaza que lo fuerza a actuar. Una revolución ficticia, el grupo French 75, cruza el relato con tensiones raciales, memoria y disidencia. La película despliega secuencias de acción impactantes, momentos de absurdidad política y un pulso narrativo expansivo.

Anderson nunca le escapa al riesgo: combina violencia con sátira, idealismo con desencanto, estética con pulso narrativo. Pero el desafío inevitable es domar esa ambición: algunas subtramas compiten por atención, mientras el metraje extenso pone a prueba la paciencia del espectador. Aun así, One Battle After Another es uno de sus filmes más urgentes, un acto de cine que arde con la tensión de la historia contemporánea.

🎬 Maspalomas

Maspalomas, dirigida por los Moriarti (Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi), se adentra en el dolor silencioso de la vejez y los derechos arrebatados. Su protagonista, Vicente, de 76 años, regresa a San Sebastián desde Maspalomas y entra en una residencia donde se ve obligado a ocultar su homosexualidad tras una vida vivida con valentía. La película aborda el “armario tardío”, el reencuentro con la hija abandonada, la lucha por recuperar dignidad en un entorno que impone reglas.

Maspalomas conmueve porque no necesita ruido para decir lo que importa: su relato es sutil, íntimo, a veces áspero, pero siempre honesto. Las críticas ya han destacado la delicadeza con que trata lo sexual en la tercera edad, el peso simbólico del silencio y los miedos cotidianos. Su mayor riesgo es no enfatizar excesivamente los efectos dramáticos, pero ahí radica también su fuerza: permanece en el espectador como un latido frágil que res

🎬 Reflexión final

En apariencia opuestas, estas dos películas comparten la misma osadía: hablar desde los márgenes. Anderson grita con armas, humo y explosiones simbólicas; Moriarti susurran con miradas, silencios y resignaciones invisibles. El cine, en ambos casos, vuelve a mostrar su grandeza: que puede ser foro de resistencia y santuario para el duelo íntimo al mismo tiempo.

Así cerramos la función de esta semana. La próxima, nuevas batallas y rincones del cine nos aguardan.
Nos vemos entre butacas. 🎬✨

No hay comentarios:

Publicar un comentario