viernes, 10 de octubre de 2025

Los viernes, al cine: Estrenos de la semana

Estrenos de la semana

Entre la amenaza inminente y el crimen urbano

Esta semana el cine propone dos apuestas de alto voltaje: Una casa llena de dinamita, de Kathryn Bigelow, un thriller nuclear cargado de tensión política; y Bala perdida de Darren Aronofsky, que dinamiza el cine criminal con humor negro y caos urbano. Dos estilos distintos, dos apuestas distintas para el mismo deseo: que el cine sacuda.

🎬 Una casa llena de dinamita (A House of Dynamite)

Kathryn Bigelow regresa con fuerza en esta película apocalíptica que arranca desde un solo misil lanzado hacia territorio estadounidense. El reparto es de primer nivel: Idris Elba en el rol de presidente, Rebecca Ferguson como la capitana Olivia Walker, entre otros nombres destacados. El guión, escrito por Noah Oppenheim, plantea una carrera contra el reloj: ¿cómo responder ante un enemigo desconocido con alto poder destructivo y prioridad inmediata?

Bigelow maneja la tensión con mano firme, alternando momentos de claustrofobia política y decisiones bajo presión. Su estilo combina lo técnico con lo humano: el aparato militar, las pantallas, los protocolos, pero también el miedo y la vulnerabilidad de quienes deben responder. Algunos críticos apuntan que la película recurre a ciertos giros narrativos previsibles o que en su tercer acto el dramatismo pierde filo. Pero su densidad simbólica y su reflexión sobre el poder la sostienen como una de sus obras más ambiciosas.

🎬 Bala perdida (Caught Stealing)

Con Caught Stealing, Darren Aronofsky se adentra en un territorio criminal con sabor pulp. Austin Butler interpreta a Hank Thompson, un ex beisbolista que se ve atrapado en una trama de mafias, robos y una maleta con millones de dólares. La película mezcla acción, comedia negra, personajes excéntricos y ritmo urbano: un cambio respecto a las piezas más sombrías y psicológicas del director.

Aquí lo visual, la extravagancia de los personajes y el caos narrativo tienen mucho peso. Los giros son múltiples, algunas líneas argumentales quedan en el aire, pero el pulso es firme. Hay un gesto audaz: Aronofsky no rehúye lo divertido, lo caótico, el exceso. En ese riesgo radica el brillo del filme. Críticos celebran que esta sea su película más “divertida” hasta la fecha, aunque también advierten que ese tono plural puede generar desequilibrio.

🎬 La opinión del Sr. Director

Aun siendo radicalmente distintas, A House of Dynamite y Caught Stealing convergen en algo: el cine como campo de conflicto. Una explota la lógica del poder y la destrucción; la otra explora los laberintos del crimen urbano y el humor criminal. En la sala oscura, el asalto nuclear y la trampa del robo dialogan como extremos opuestos de una misma pulsión: cuestionar lo establecido, romper los códigos, sacudir las certezas.

Cerramos otra función con el impulso encendido. La próxima semana, más cine, más preguntas. Nos vemos entre butacas. 🎬✨

viernes, 3 de octubre de 2025

Los viernes, al cine: Estrenos de la semana

Estrenos de la semana

Entre la memoria y el susurro del deseo

Dos películas españolas dominan la cartelera de esta semana: Un fantasma en la batalla, de Agustín Díaz Yanes, nos devuelve al doloroso pasado de la lucha contra ETA; y Extraño río, debut de Jaume Claret Muxart, nos sumerge en la intimidad de un despertar adolescente a orillas del Danubio. Una nos enfrenta al ruido de la historia, la otra al murmullo de lo íntimo.

🎬 Un fantasma en la batalla

Agustín Díaz Yanes aborda la historia de Amaia (Susana Abaitua), una guardia civil infiltrada más de una década en ETA. El filme reconstruye la tensión de la clandestinidad, desde los asesinatos de figuras políticas hasta la operación “Santuario” de 2004. La ambientación cuidada, la fotografía de tonos sombríos y el pulso narrativo convierten a la película en un thriller sobrio y tenso, que equilibra memoria y acción.

El riesgo es evidente: al intentar condensar décadas de conflicto en un relato, la película a veces se siente forzada, sacrificando emoción por exposición histórica. Sin embargo, Un fantasma en la batalla logra ser un testimonio cinematográfico valiente, que enfrenta al espectador con heridas recientes y preguntas incómodas sobre el silencio, la memoria y la identidad colectiva.

🎬 Extraño río

Con Extraño río, Jaume Claret Muxart debuta en el largometraje y elige el tono poético para narrar la historia de Dídac, un joven de 16 años que recorre el Danubio en bicicleta junto a su familia, hasta que un encuentro inesperado altera su visión de sí mismo y de los demás. La luz, el paisaje y el silencio se convierten en protagonistas de una película que apuesta por la sugerencia más que por la palabra.

La interpretación de Jan Monter destaca por su contención, y el guion, coescrito con Meritxell Colell, evita clichés del cine juvenil. Su mayor virtud es también su límite: en ocasiones la narración se detiene en lo sensorial y parece rehuir un clímax dramático. Aun así, Extraño río es un debut prometedor, un susurro cinematográfico que invita a escuchar lo no dicho.

🎬 Reflexión final

Un fantasma en la batalla y Extraño río parecen opuestas, pero comparten una misma confianza en el cine como herramienta de memoria: uno desde la denuncia histórica, el otro desde la exploración íntima. En la sala oscura, la historia colectiva y la fragilidad personal se encuentran para recordarnos que toda batalla, externa o interna, deja su huella.

Cerramos la sesión de hoy. La próxima semana, nuevas películas nos traerán más preguntas y emociones.
Nos vemos entre butacas. 🎬✨

viernes, 26 de septiembre de 2025

Los viernes, al cine: Estrenos de la semana

Estrenos de la semana

Entre la rebelión cinematográfica y la introspección tardía

Esta semana el cine nos propone dos espejos muy distintos: de un lado, la épica rebelde de One Battle After Another, de Paul Thomas Anderson; del otro, la mirada íntima y dolorosa de Maspalomas, de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi. Dos propuestas que hablan de protesta y de silencios íntimos, de revolución externa y de guerras interiores.

🎬 One Battle After Another

Con esta nueva obra —inspirada libremente en Vineland de Thomas Pynchon—, Paul Thomas Anderson construye un thriller político con músculos y cauce dramático. Leonardo DiCaprio encarna a Bob Ferguson, ex revolucionario que vive en la sombra con su hija Willa hasta que su pasado reaparece con una amenaza que lo fuerza a actuar. Una revolución ficticia, el grupo French 75, cruza el relato con tensiones raciales, memoria y disidencia. La película despliega secuencias de acción impactantes, momentos de absurdidad política y un pulso narrativo expansivo.

Anderson nunca le escapa al riesgo: combina violencia con sátira, idealismo con desencanto, estética con pulso narrativo. Pero el desafío inevitable es domar esa ambición: algunas subtramas compiten por atención, mientras el metraje extenso pone a prueba la paciencia del espectador. Aun así, One Battle After Another es uno de sus filmes más urgentes, un acto de cine que arde con la tensión de la historia contemporánea.

🎬 Maspalomas

Maspalomas, dirigida por los Moriarti (Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi), se adentra en el dolor silencioso de la vejez y los derechos arrebatados. Su protagonista, Vicente, de 76 años, regresa a San Sebastián desde Maspalomas y entra en una residencia donde se ve obligado a ocultar su homosexualidad tras una vida vivida con valentía. La película aborda el “armario tardío”, el reencuentro con la hija abandonada, la lucha por recuperar dignidad en un entorno que impone reglas.

Maspalomas conmueve porque no necesita ruido para decir lo que importa: su relato es sutil, íntimo, a veces áspero, pero siempre honesto. Las críticas ya han destacado la delicadeza con que trata lo sexual en la tercera edad, el peso simbólico del silencio y los miedos cotidianos. Su mayor riesgo es no enfatizar excesivamente los efectos dramáticos, pero ahí radica también su fuerza: permanece en el espectador como un latido frágil que res

🎬 Reflexión final

En apariencia opuestas, estas dos películas comparten la misma osadía: hablar desde los márgenes. Anderson grita con armas, humo y explosiones simbólicas; Moriarti susurran con miradas, silencios y resignaciones invisibles. El cine, en ambos casos, vuelve a mostrar su grandeza: que puede ser foro de resistencia y santuario para el duelo íntimo al mismo tiempo.

Así cerramos la función de esta semana. La próxima, nuevas batallas y rincones del cine nos aguardan.
Nos vemos entre butacas. 🎬✨

viernes, 19 de septiembre de 2025

Los viernes, al cine: Estrenos de la semana

Estrenos de la semana

Entre lo íntimo, lo cómico y la memoria del cine

Esta semana el cine se asoma a la madurez y al arte como espejo de nuestras crisis. Mi amiga Eva, de Cesc Gay, aborda la valentía de empezar de nuevo a los cincuenta; Las delicias del jardín, de Fernando Colomo, juega con el arte y el humor en medio del caos familiar. Y cerramos con un recuerdo imprescindible: Robert Redford, figura eterna que nos acaba de dejar.

🎬 Mi amiga Eva

Cesc Gay construye una película que late con modestia y verdad: Eva, una mujer de cincuenta años, decide separarse después de dos décadas de matrimonio. Nora Navas encarna con intensidad contenida a esta protagonista que oscila entre la duda y la tímida alegría de lo inesperado. Rodrigo de la Serna y Juan Diego Botto acompañan con matices, aportando contraste sin eclipsar la historia central.

El film brilla en su ritmo íntimo y en la autenticidad de los diálogos, donde Gay evita juzgar y muestra simplemente la vida en tránsito. Algunas escenas resultan previsibles, pero Mi amiga Eva convence como una celebración de la madurez, de la posibilidad de recomenzar y de la dignidad que reside en atreverse a cambiar.

🎬 Las delicias del jardín

Fernando Colomo vuelve con una comedia que entrelaza arte, familia y humor. Fermín, pintor en crisis, descubre que su pulso tiembla, justo cuando su ex esposa galerista le propone reinterpretar El jardín de las delicias de El Bosco. El reto le obliga a reencontrarse con su hijo y con sus propios límites, entre reproches, risas y reconciliaciones.

El cuadro de El Bosco sirve como metáfora del caos vital y artístico. Colomo combina la lucidez con la ligereza: Carmen Machi, Pablo Colomo y Antonio Resines completan un reparto entrañable. No todos los hilos narrativos llegan a resolverse con igual fuerza, pero la gracia, la lucidez y la humanidad de Las delicias del jardín la convierten en un retrato sabio de la fragilidad creativa.

🎬 Reflexión final

Aunque distintas en tono, Mi amiga Eva y Las delicias del jardín comparten un espíritu común: el de afrontar cambios sin renunciar a la risa ni a la esperanza. Una mujer que busca recomenzar su vida amorosa y un pintor que se mide frente al arte y la familia nos recuerdan que nunca dejamos de estar en construcción. El cine, con su mirada, ilumina esas zonas de duda donde crece lo verdaderamente humano.

🌟 En recuerdo de Robert Redford

El pasado 16 de septiembre nos dejó Robert Redford a los 89 años en su casa de Sundance. Actor, director y productor, Redford encarnó el ideal romántico del héroe complejo y dejó una huella indeleble en la historia del cine. Fue estrella en clásicos como Dos hombres y un destino, El golpe, Todos los hombres del presidente y Memorias de África.

Como director alcanzó la cima con Gente corriente, que le valió el Oscar, y como impulsor fundó el Instituto Sundance, cantera esencial para el cine independiente. Su filmografía atraviesa géneros, pero siempre con autenticidad: desde el western crepuscular de Jeremiah Johnson hasta la despedida en The Old Man & the Gun. Redford nos enseñó que el cine es paciencia, presencia y verdad. Su legado permanecerá como luz que nunca se extingue en la sala oscura.

Aquí cerramos la función de hoy. La próxima semana, nuevas historias nos esperan.
Nos vemos entre butacas. 🎬✨