viernes, 28 de febrero de 2025

Los viernes, al cine: Estrenos de la semana

      

                   A complete unknown                         Amenaza en el aire

Estimados lectores de El Macondo de Gabo,

Esta semana, la cartelera nos ofrece dos estrenos que exploran la complejidad de figuras masculinas enfrentadas a desafíos internos y externos. Por un lado, A Complete Unknown, dirigida por James Mangold, nos sumerge en la enigmática vida de Bob Dylan, mientras que Amenaza en el aire, de Mel Gibson, nos presenta un thriller de acción en las alturas.

James Mangold nos trae una biografía centrada en los primeros años de Bob Dylan, con Timothée Chalamet encarnando al icónico músico. La película se adentra en la transformación de Dylan desde sus humildes inicios hasta convertirse en una figura central de la música folk y su controvertido paso al rock eléctrico. Chalamet ofrece una interpretación convincente, capturando la esencia y el carisma del joven Dylan. La ambientación de la película logra transportar al espectador a la vibrante escena musical de los años 60 en Nueva York. Sin embargo, algunos críticos señalan que, aunque la actuación es destacable, la narrativa puede resultar convencional y no profundiza completamente en la complejidad del artista.

En contraste, Mel Gibson nos ofrece Amenaza en el aire, un thriller de acción que recuerda a las películas de los años 90. La trama sigue a un piloto que, durante un vuelo rutinario, se ve envuelto en una situación peligrosa al transportar a una teniente del FBI y a un testigo clave contra la mafia. Con un escenario limitado a la cabina de una avioneta, la película mantiene una tensión constante y ofrece escenas de acción bien ejecutadas. Aunque el guion es sencillo y algunos diálogos carecen de profundidad, la película cumple su objetivo de entretener sin mayores pretensiones.

Ambas películas, aunque en contextos diferentes, exploran cómo sus protagonistas masculinos enfrentan adversidades y desafíos que ponen a prueba su identidad y determinación. Mientras Dylan lucha por definir su voz en un mundo que espera ciertas cosas de él, el piloto de Amenaza en el aire debe tomar decisiones críticas bajo presión extrema. Estas narrativas nos invitan a reflexionar sobre la resiliencia y la capacidad de adaptación frente a circunstancias adversas.

Homenaje a Gene Hackman

Lamentablemente, esta semana también nos ha dejado una leyenda del cine: Gene Hackman. El actor, de 95 años, fue encontrado sin vida junto a su esposa, Betsy Arakawa, en su residencia de Santa Fe, Nuevo México. Hackman, con una carrera prolífica que abarcó décadas, nos brindó interpretaciones memorables en películas como The French Connection, Sin perdón o La conversación. Su capacidad para encarnar personajes complejos y su presencia en pantalla lo convirtieron en uno de los actores más respetados de su generación. Su partida deja un vacío en el mundo del cine, pero su legado perdurará a través de sus innumerables contribuciones al séptimo arte.

Les  invito  a disfrutar  de  los  estrenos de  esta  semana  y  a  recordar  con  cariño  la trayectoria  de Gene Hackman, cuyo trabajo seguirá inspirando a generaciones futuras.

¡Hasta la próxima semana, disfruten del cine!

El Sr. Director de El cine de Macondo





viernes, 21 de febrero de 2025

Los viernes, al cine: Estrenos de la semana

      

             Daniela forever                                       Aún estoy aquí


Estimados lectores de El Macondo de Gabo,

Esta semana, la cartelera nos presenta dos películas que, aunque provenientes de contextos culturales distintos, convergen en una temática universal: el duelo y la lucha por mantener viva la memoria de quienes hemos perdido. Daniela Forever, del director español Nacho Vigalondo, y Aún estoy aquí, del brasileño Walter Salles, nos invitan a reflexionar sobre cómo enfrentamos la ausencia y el impacto de la pérdida en nuestras vidas.

La realidad y el sueño como refugios

En Daniela Forever, Vigalondo nos sumerge en la vida de Nicolás, un DJ británico que, tras la trágica muerte de su novia Daniela, se encuentra incapaz de superar su ausencia. Desesperado, se somete a un ensayo clínico que le permite controlar sus sueños y reencontrarse con ella en ese mundo onírico. Esta narrativa nos plantea preguntas sobre los límites entre la realidad y la fantasía, y cómo el escapismo puede convertirse en una trampa emocional. La película ha sido elogiada por su valentía temática y su atractivo visual, aunque algunos críticos señalan una falta de cohesión narrativa.

Por otro lado, Aún estoy aquí nos traslada al Brasil de los años setenta, durante la dictadura militar. La historia sigue a Eunice Paiva, interpretada magistralmente por Fernanda Torres, cuya vida da un vuelco cuando su esposo es detenido y desaparecido por el régimen. A diferencia de Nicolás, que busca refugio en sus sueños, Eunice enfrenta la cruda realidad con una resiliencia admirable, luchando por la verdad y la justicia en medio de la opresión. La película ha sido aclamada por su narrativa emotiva y la profundidad de sus personajes, destacando la actuación de Torres como un pilar fundamental de la obra.

El duelo como motor de transformación

Ambas películas exploran el duelo desde perspectivas diferentes. Mientras que Nicolás se sumerge en un mundo de sueños para evitar enfrentar su dolor, Eunice canaliza su sufrimiento en una lucha activa por la justicia y la memoria. Estas historias nos muestran cómo el duelo puede llevarnos por caminos divergentes: la evasión y la confrontación. Vigalondo describe el duelo como "un pasaporte a la locura", reflejando cómo la mente puede buscar escapes poco convencionales para lidiar con la pérdida.

Salles, por su parte, destaca la importancia de la memoria histórica y cómo el arte puede servir como herramienta para preservar la verdad y enfrentar los horrores del pasado. Su película no sólo retrata el dolor personal de una familia, sino que también sirve como un recordatorio de las atrocidades cometidas durante la dictadura, enfatizando la necesidad de mantener viva la memoria colectiva.

Daniela Forever y Aún estoy aquí nos ofrecen dos visiones poderosas sobre cómo los seres humanos enfrentamos la pérdida y el dolor. Ya sea a través de la evasión en mundos oníricos o mediante la confrontación directa de la realidad, ambas películas nos invitan a reflexionar sobre la naturaleza del duelo y la importancia de la memoria. Les recomiendo encarecidamente sumergirse en estas historias que, desde diferentes ángulos, nos muestran la complejidad y la resiliencia del espíritu humano.

¡Disfruten del cine!

El Sr. Director de El cine de Macondo

 

viernes, 14 de febrero de 2025

Los viernes, al cine: Estrenos de la semana

  

                        Vermiglio                                                La tutoría

   

      Bridget Jones: Loca por el           Capitán América: Brave New World


Estimados lectores de El Macondo de Gabo,

Esta semana, la cartelera nos ofrece una diversidad de historias que, aunque disímiles en género y tono, comparten una exploración profunda de la identidad y la resiliencia humana. Desde los paisajes nevados de Italia hasta los desafíos de la vida moderna, pasando por la reinvención de íconos culturales, estas películas nos invitan a reflexionar sobre quiénes somos y cómo enfrentamos las adversidades.

"Vermiglio"

Dirigida por Maura Delpero, "Vermiglio" nos transporta a un pequeño pueblo alpino en Italia, donde una familia lidia con las secuelas de la guerra. La directora, conocida por su sensibilidad al abordar temas sociales, nos ofrece una narrativa íntima que explora la reconstrucción de la identidad familiar en tiempos de crisis. La película ha sido seleccionada para representar a Italia en los próximos premios Oscar, lo que subraya su relevancia y calidad cinematográfica.

"La tutoría"

El cineasta noruego Halfdan Ullmann Tøndel, nieto de Ingmar Bergman y Liv Ullmann, debuta con "La tutoría", una película que examina la relación entre adultos y niños en situaciones de vulnerabilidad. A través de una narrativa conmovedora, Tøndel nos invita a reflexionar sobre la responsabilidad y el impacto de las decisiones adultas en la vida de los más jóvenes.

"Bridget Jones: Loca por él"

Renée Zellweger regresa como la entrañable Bridget Jones en esta nueva entrega. Ahora, Bridget enfrenta la vida como viuda y madre, navegando las complejidades de las citas en la era digital. La película ofrece una mirada fresca y humorística sobre la reinvención personal y la búsqueda del amor en la madurez.

"Capitán América: Brave New World"

En esta nueva entrega del Universo Cinematográfico de Marvel, Anthony Mackie asume el manto del Capitán América. La película aborda temas contemporáneos, explorando la identidad y el legado en un mundo en constante cambio. Con una mezcla de acción y reflexión, nos desafía a considerar qué significa ser un héroe en la sociedad actual.

Aunque cada una de estas películas ofrece una perspectiva única, todas comparten una exploración de la identidad y la resiliencia frente a las adversidades. Ya sea a través de la reconstrucción tras la guerra, la protección de la inocencia, la reinvención personal o la asunción de un legado, estas historias nos invitan a reflexionar sobre nuestra propia capacidad de adaptación y crecimiento.

Les animo a sumergirse en estas narrativas y descubrir las lecciones y emociones que cada una tiene para ofrecer.

¡Disfruten del cine!

El Señor Director de El cine de Macondo

viernes, 7 de febrero de 2025

Los viernes, al cine: Estrenos de la semana

      










         La red fantasma                                                   Maria Callas

Entre el arte y la sombra: dos viajes hacia la verdad

En el cine, como en la vida, hay historias que transitan por los márgenes del resplandor y la oscuridad, donde los protagonistas luchan por encontrar un sentido en su propia historia. Esta semana, la cartelera nos ofrece dos películas aparentemente distintas, pero unidas por un hilo común: la búsqueda de la verdad y la obsesión por la memoria. María Callas, dirigida por Pablo Larraín y protagonizada por Angelina Jolie, nos adentra en los últimos días de la diva más grande de la ópera. En paralelo, La red fantasma, del francés Jonathan Millet, nos arrastra a un thriller de espionaje que también es una profunda reflexión sobre la identidad y el pasado.

Ambas películas se sostienen sobre personajes consumidos por una lucha interna. María Callas, en su ocaso, vive atrapada entre los recuerdos de una gloria que ya no le pertenece y las heridas de un amor que la dejó vacía. Su voz, instrumento divino e inigualable, se convierte en una prisión cuando su propio cuerpo le niega la posibilidad de cantar. Larraín, maestro en retratar a figuras icónicas en su vulnerabilidad (Jackie, Spencer), nos entrega un retrato íntimo y casi espectral de la soprano, donde Angelina Jolie brilla en una interpretación contenida y llena de matices.

Del otro lado, en La red fantasma, el protagonista también está encadenado al pasado, pero su batalla no es con el arte, sino con la justicia. Hamid, un exiliado sirio, dedica su vida a cazar a criminales de guerra que viven bajo nuevas identidades en Europa. Su misión es una cruzada personal, una en la que la memoria no es un refugio sino un arma. Jonathan Millet nos sumerge en un thriller sobrio y tenso, donde cada gesto y cada silencio construyen una atmósfera de constante peligro. Adam Bessa, con una actuación tan magnética como silenciosa, nos muestra el peso de vivir con un propósito que puede devorarlo todo.

Las dos películas exploran la obsesión desde ángulos distintos. Para Callas, el pasado es nostalgia, pero también una carga. Para Hamid, recordar es una necesidad, un acto de resistencia. Y aunque uno vive en el refinado París de los años 70 y el otro en la Europa contemporánea del espionaje clandestino, ambos comparten una misma pregunta: ¿cómo seguir adelante cuando la historia que llevamos dentro no nos deja escapar?

Más allá de sus diferencias de género y tono, María Callas y La red fantasma son dos piezas cinematográficas que invitan a reflexionar sobre lo que significa ser prisionero del propio destino. Son historias sobre la lucha contra el olvido, sobre la verdad como un espejismo que nos persigue y sobre la imposibilidad de huir de uno mismo.

Esta semana, el cine nos propone mirar de cerca a estos personajes y preguntarnos: ¿cuánto de nuestro pasado nos define? La respuesta, como en las grandes películas, la dejamos a la interpretación de cada espectador.